ORGANELOS DE LA CÉLULA

Un organelo u orgánulo es una estructura subcelular que lleva a cabo una o más funciones específicas.

Citoesqueleto: es la red o entramado de la célula que se presenta en forma de filamentos que son de naturaleza proteica. Las proteínas que lo caracterizan se han clasificado en tres tipos, dependiendo del diámetro del filamento:

Microfilamentos: (4 a 6 nm) que corresponden a la actina, miosina, y dineína.

Filamentos intermedios: (8 a 14 nm), entre ellos se encuentran neurofilamentos, queratina, vimentina y desmina.

Microtúbulos (15 nm), constituidos por diferentes tipos de tubulina. Entre sus funciones se pueden distinguir la de mantener la estructura celular, la contracción muscular, permitir la locomoción, dirigir el tráfico interno tanto de sustancias como de otros organelos, la formación del huso mitótico e interconector entre la membrana plasmática y el núcleo.

Complejo de Golgi: está formado por un conjunto de estructuras membranosas en forma de láminas (cisternas) y de vesículas cercanas al núcleo y asociadas al retículo endoplásmico rugoso y a lisosomas. El complejo de Golgi constituye un sitio de síntesis y maduración de productos tanto para ser empleados por la propia célula (proteínas de recambio como los de la membrana plasmática), como para la exportación (hormonas, neurotransmisores, etcétera).


Retículo endoplásmico: 

  • Granular o rugoso: es una estructura tubular formada de membrana asociada a una gran cantidad de ribosomas, por lo que su función está dirigida a la síntesis de proteínas.
  • Agranular o liso: de igual forma que el granular, está formado por túbulos membranosos localizados en el citoplasma pero carece de granulaciones, es decir, de ribosomas. Está implicado funcionalmente en la síntesis de esteroides y en el proceso de destoxificación de la célula.

Peroxisomas: son pequeñas vesículas de 0.3 a 1.5 micrómetros de diámetro, semejantes a los lisosomas, que presentan en su interior enzimas como urato-oxidasa, D-aminoácidooxidasa, catalasa, que participan en la  destoxificación de productos metabólicos como el peróxido de hidrógeno.

Ribosomas: presentan un tamaño de 30 nm de diámetro, aproximadamente, y lo conforman dos subunidades que contienen diversas proteínas como RNA. Existen dos tipos de ribosomas que se encuentran libres en el citoplasma, y los que se hallan asociados a otras estructuras, como al retículo endoplásmico rugoso llamados polirribosomas. En ambos casos, su función es la síntesis de proteínas.

Centrólos: corresponden a un par de estructuras cilíndricas localizadas cerca del núcleo y están constituidas por una pro- teína llamada tubulina. Participan durante la división celular formando parte el huso mitótico.

 Mitocondrias: son estructuras globulares o filamentosas formadas por unidades de membrana (semejante a la plasmática) cuya función es proveer a la célula de energía química en forma de un compuesto llamado adenosintrifosfato (ATP), producido a través de un proceso conocido como fosforilación oxidativa, el cual utiliza como substrato los productos del metabolismo como los azúcares, proteínas y lípidos. El ATP es la fuente principal de energía para desarrollar cualquier trabajo por parte de la célula.

Lisosomas: son vesículas membranosas que en su interior contienen una gran variedad de enzimas, como las proteasas, que rompen a las proteínas, glucosidasas, que actúan sobre los azúcares, desoxirribonucleasas y ribonucleasas, que degradan a los ácidos nucleicos, y la lisozima, que es antibacteriana. Dada su actividad degradativa, se les considera como el sistema digestivo de la célula. 

Cilios y flagelos: ambos elementos son proyecciones de la célula que son semejantes en composición a los centriolos formados de tubulina, y su función, en el caso de los cilios, está ligada a la movilidad de partículas (moco o polvo) en la superficie celular de epitelios; y en el caso de los flagelos, a la locomoción, particularmente en los espermatozoides. 

Quintanar Stephano, J. L. (2010). Neurofisiología básica. Aguascalientes, Mexico: Universidad Autónoma de Aguascalientes. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/40724?page=18


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar